Se pueden ver por todo Japón estatuas que nos pueden recordar a los gnomos de jardín. Sí, esos que tan mala fama tienen. Sin embargo en este caso lo que vemos es un animal, a veces grotesco, ataviado con un sombrero, una botella de saque y un monedero, y una mueca con forma de sonrisa en la cara. Animal silvestre, figura mitológica, amuleto y mascota, eso es y más cosas es el tanuki.
El animal.
En este caso, y a diferencia del kappa, estamos hablando de un animal real. El mapache japonés (Nyctereutes procyonoides viverrinus) sería en realidad un perro mapache. Es una especie separada del mapache americano con el que podemos estar más familiarizados. Este mamífero carnívoro vive en zonas de bajo bosque, zonas pantanosas y fluviales.
Tanuki en el folclore japonés.
Las encontramos referencias al tanuki en el folclore popular pertenecientes al peridodo Nara (años 710-794). Habitualmente era descrito como yokai (demonio) o como deidad de la naturaleza. Es con la expansión del budismo que perdió su carácter divino. Se considera que tiene el poder de cambiar de forma. Ese rasgo lo comparte con otro animal legendario como es el zorro (kitsune). A diferencia de este último, nuestro perro mapache no utiliza las transformaciones para tentar a los humanos, muchas veces lo hace solo para reírse de ellos. Se considera que también pueden cambiar de forma a las cosas y poseer a las personas.
El tanuki tiene ocho rasgos especiales que traen buena fortuna, posiblemente creados para que coincidieran con el símbolo Hachi (八) (que significa ocho), que se encuentra con frecuencia en las botellas de sake que sostienen las estatuas. Los ocho rasgos son: un sombrero para protegerlos rápidamente de los problemas o el mal clima; ojos grandes para percibir el ambiente y ayudarles a tomar decisiones; una botella de sake que representa virtud; una cola larga que brinda seguridad y fuerza hasta que se alcanza el éxito; testículos enormes que simbolizan la suerte económica; una letra de cambio que representa la confianza; un estómago grande que simboliza las decisiones audaces y en calma; y una sonrisa amistosa.
Las estatuas.
Fue en el periodo Taisho (1912-1926), cuando se diseñó la actual estatuilla de cerámica shigaraki, que comenzó a popularizarse entre los propietarios de restaurantes y bares para atraer a clientes y riqueza.
Otra interesante teoría nos cuenta que las estatuas se colocan para avisar a los tanukis que ya se conocen sus trucos. Eso se hace porque se creía que, transformados en humanos, iban a tabernas o posadas y compraban sake con hojas que habían convertido en dinero. Al volver al bosque ese dinero volvía a convertirse en hojas y el posadero se daba cuenta del engaño. Eso sí, este engañoso ser, llevaba las cuentas en su libreta para poder devolver la deuda algún día. Por eso la estatua del tanuki tiene ese carácter disuasivo. Evitando clientes de ese tipo, el negocio puede a ser más prospero.
Comparto con vosotros fotos de estatuas que he visto durante mis últimos viajes:
- Atención al tanuki, no pisarlo
- La sonrisa de tanuki.
- Tanuki solitario
- Los tanukis hermanos
- Mini tanuki en la puerta de un domicilio
- Tanuki vigilando un establecimiento
- Tanuki ninjas
Representaciones en otros medios.
Quizás una de las imagenes más populares del tanuki en los medios audiovisuales la podemos encontrar en Super Mario Bros 3. El mítico juego de NES tenía como novedad la posibilidad que nuestro fontanero favorito se transformase en tanuki mediante una hoja de árbol. También poseía la habilidad de convertirse en estatua para despistar a los enemigos.

Mario tanuki se convierte en estatua para engañar a un koopa
En dos sagas de juegos de Konami esencialmente japonesas como Ganbare Goemon y Parodius, también podemos encontrar representado al tanuki.

Tanuki jefe final de fase en Sexy Parodius

Estatua de tanuki como premio final en Ganbare Goemon 2
Como podeis ver este tipo de mapache es algo común en Japón. Ha pasado de demonio a figura protectora y tiene un sentido diferente a los gnomos de jardín, que por cierto ¿Qué sentido tienen?
Os dejo y os emplazo a comentar lo que os agrada o desagrada de esta entrada.